Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.

Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.

Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.

leer más

Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.

Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.

La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.

leer más

Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.

Se brinda asesoramiento, información y formación  acerca de las pedagogías alternativas.

Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.

El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...

leer más 

Tenemos la gran oportunidad de cambiar la educación criando niños felices aprendiendo con alegría, entusiasmo y amor.

La ansiedad puede ser “una emoción sana”, en principio, ya que contribuye a “salir de situaciones peligrosas”. El problema es cuando “se activa frente a peligros que no existen” y cuando el sujeto, al tratar de controlarla o evitarla, la perpetúa: así lo sostienen los autores, que disciernen tres grandes caminos por los que se llega a la ansiedad y uno para salir de ella.

Por Ariel Minici, Carmela Rivadeneira y José Dahab *

La ansiedad no siempre es patológica. Contrariamente, constituye una emoción sana y normal en muchas situaciones. Cuando hay algún peligro, cuando nos encontramos en riesgo, entonces el cerebro dispara un conjunto de mecanismos defensivos orientados a preservar nuestra integridad. La experiencia subjetiva emocional de tal reacción defensiva es lo que sentimos como ansiedad o miedo. En su carácter desagradable también radica parte de su valor adaptativo: queremos poner fin a la ansiedad y, para ello, debemos salir de la situación peligrosa en la cual nos encontramos. Ahora bien, también sabemos que la ansiedad es una de las emociones más ligadas a la psicopatología; acarrea mucho sufrimiento y malestar. La ansiedad patológica es exagerada respecto de la amenaza objetiva que la dispara, manifestándose con síntomas de activación que preparan al organismo para una acción defensiva frente a un peligro que no existe. En el plano cognitivo, se presentan pensamientos específicos que sobrevaloran el riesgo; suelen adoptar la forma de preocupaciones más o menos puntuales. En el plano fisiológico, se incrementa la activación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo, generándose reacciones como taquicardia, sudoración, tensión muscular. En el sistema motor, se producen las respuestas de evitación y escape, lo cual lleva a abandonar los entornos disparadores de ansiedad o a soportarlos con mucho malestar.

¿Por qué un sistema emocional evolutivamente seleccionado para protegernos se transforma en un arma contra nosotros mismos? ¿Por qué la ansiedad se vuelve patológica? La vía más difundida por la cual la ansiedad se vuelve patológica es la genéricamente denominada traumática. Una persona adquiere una reacción de miedo patológico porque se establece una asociación entre un evento neutral con otro que representa una amenaza real. Por ejemplo, una persona que viaja en automóvil por la ruta tiene un accidente con una seria amenaza a la vida. A partir de ese momento, desarrolla una fobia específica; viajar en autos por la ruta le provocará miedo, tanto así que ya no podrá hacerlo. Si bien la vía traumática de adquisición de miedos irracionales es válida, da cuenta de, como máximo, un 47 o 48 por ciento de los casos de fobias específicas: más de la mitad de estos cuadros tienen otro origen.

Un segundo camino por el cual las personas adquirimos miedos patológicos consiste en el aprendizaje por observación de modelos o modelado, estudiado por el psicólogo Albert Bandura. En los humanos, este proceso transcurre de dos maneras diferentes. Por un lado, la observación directa de alguna persona que padece ansiedad patológica puede conducir, particularmente en la infancia, a que el observador adquiera el mismo miedo o alguno relacionado. Los casos más simples son aquellos en los cuales los hijos acaban padeciendo las mismas fobias que sus padres. Por ejemplo, si un niño pequeño observa a su madre reaccionar con miedo cuando se relaciona con extraños, resulta más probable que copie este patrón y que con los años desarrolle alguna forma de ansiedad social. El rostro tenso, un tono de voz entrecortado, conductas de evitación sutiles, entre otras señales de miedo que inadvertidamente la madre envía a su hijo al relacionarse con personas desconocidas, le van dando al niño la pauta de que los extraños pueden resultar peligrosos. Ello siembra las bases para que, juntamente con otros factores, se desarrolle un trastorno de ansiedad social.

El modelado también puede efectuarse de manera verbal, a través de las palabras que narran patrones de reacción ansiosos ante eventos que son inocuos. Este proceso también tiene más chances de suceder si la exposición al modelo verbal tuvo lugar durante la niñez. Por ejemplo, un niño observa y, particularmente, escucha a su padre preocuparse por una variada cantidad de temas, desde el dinero hasta la salud y seguridad personal, pero en ausencia de eventos ambientales claros que justifiquen los lamentos. Así por ejemplo, mientras cenan, algunas veces el padre se queja espontáneamente de las dificultades económicas; otras, de los problemas de inseguridad ante la delincuencia. En otro momento, cuando uno de los hermanos se retrasa unos minutos en su llegada a casa, dice frases como “por Dios que no le haya pasado nada” mientras emite señales de activación ansiosa. El niño expuesto a este modelo tiene más probabilidades de aprender que las situaciones ambiguas constituyen una fuente de peligro, sentándose así las bases para un posterior desarrollo de un trastorno de ansiedad generalizada.

Una tercera posibilidad para el desarrollo de los miedos patológicos puede considerarse en términos de la evolución de la especie. Las personas tendemos a desarrollar miedo más fácilmente hacia algunos estímulos que hacia otros. Es común escuchar que la gente les tiene miedo a las alturas, las cucarachas, los sapos o los espacios cerrados como un subte o ascensor; pero casi nunca nos anoticiamos de que alguien padece una fobia a los enchufes, los zapatos o los cuchillos. Claro que enchufes y cuchillos conllevan un peligro mayor que sapos o ascensores. No obstante, la reacción defensiva de ansiedad es ciega respecto de este hecho. Es que, durante millones de años, la vida en nuestro planeta evolucionó en un ambiente muy diferente al de los humanos modernos. En aquel ambiente arcaico, reaccionar con miedo de manera rápida a algunos estímulos críticos podía representar la diferencia entre la vida y la muerte; de allí que se haya facilitado la reacción emocional ante eventos otrora realmente peligrosos. Animales, insectos, espacios cerrados, alturas, son algunos de los elementos que representaron un peligro de muerte para nuestros antepasados. Aunque hoy ya no involucren mayor riesgo para nuestra integridad, el cerebro conserva hacia ellos una facilidad para reaccionar defensivamente. Tanto es así que representa una de las vías por las cuales la ansiedad puede volverse patológica.

La hipótesis más fuerte de esta línea sostiene que nacemos con una reacción innata de temor ante estos estímulos preparados evolutivamente y que a través del proceso de socialización, mediante la exposición natural a ellos en nuestra cultura, vamos perdiendo el miedo inicial. Por ejemplo, nuestra reacción instintiva de miedo a las alturas va desapareciendo a medida que nos vamos aproximando a espacios altos protegidos, como balcones y ventanales, contenidos por nuestros cuidadores. Cuando este proceso natural de extinción del miedo biológicamente preparado falla, entonces se darían las condiciones para la aparición la ansiedad patológica.

Ansiedad para siempre

Hemos repasado tres vías tradicionalmente propuestas para la adquisición de los miedos patológicos: el episodio traumático, el modelado y la preparación evolutiva. Pero no se trata sólo de preguntarse cómo se adquiere un miedo, sino, y tal vez más importante, cómo se mantiene. Contar con explicaciones acerca de cómo se perpetúa la ansiedad patológica puede arrojar luz sobre posibles abordajes terapéuticos. Varios factores pueden modular y mantener la reacción de ansiedad patológica a largo plazo. Inevitablemente, la ansiedad patológica conduce a conductas de evitación y escape. Este es el elemento crítico de mayor relevancia a la hora de explicar el mantenimiento de la ansiedad patológica a largo plazo. Por ejemplo, si una persona padece una fobia simple, seguramente procurará evitar lo que teme o escapará si tiene un encuentro inesperado con el objeto fobígeno. Así, quien padece una fobia a los sapos evitará ir a lugares descampados y, si repentinamente se cruza con un sapo, intentará huir. Ahora bien, si esta persona efectuara un patrón de conducta opuesto, es decir, se aproximara, tal vez lenta y paulatinamente, a los sapos y de a poco fuera intentando permanecer cerca de ellos en lugar de evitar y escapar, ¿qué pasaría con el miedo? Definitivamente, iría en disminución hasta desaparecer. Este proceso recibe hoy técnicamente el nombre de aprendizaje de extinción y permite una disminución y desaparición de la respuesta de miedo por exponerse al estímulo que lo provoca.

Entonces, no es difícil deducir por qué las conductas de evitación y escape mantienen los miedos patológicos: interfieren con el proceso normal de extinción que tendría lugar si la persona se expusiera. Pero sucede que las respuestas de evitación y escape no son tan sencillas y observables como la del caso mencionado sino que, por el contrario, adoptan formas sutiles y muy poco evidentes. Si una persona padece un trastorno de ansiedad social, es decir que experimenta reacciones de temor al relacionarse con la gente, muy probablemente rehuirá al contacto con los demás. No obstante, a la mayoría de fóbicos sociales les pasa que hay ocasiones en las cuales no les queda más opción que relacionarse con otros y en esos momentos suelen aparecer conductas de evitación sutiles. Por ejemplo, en la oficina, la persona procura comunicarse predominantemente por mail y no por teléfono, no en su caso por una cuestión de practicidad, sino porque hablar le resulta más ansiógeno que escribir. Al ver aproximarse a un compañero, finge estar sumamente concentrado en el monitor de la computadora para evitar saludar y así no correr el riesgo de que se inicie una conversación. Permanece siempre con abrigo, pues si se pone colorado piensa que lo adjudicarán a que tiene calor y no a que se puso nervioso. Tose frecuentemente para evitar que los demás noten que tartamudea o que se entrecorta su voz.

En fin, la lista podría ser mucho más larga, pero basta a los efectos de lo que queremos mostrar: las conductas de evitación pueden ser indetectables para los observadores externos pues adoptan la forma de los actos más comunes; no obstante, interfieren con el natural proceso de extinción y perpetúan así la ansiedad patológica. En estos casos, los comportamientos de evitación y escape suelen llamarse “de reaseguro”, una expresión que busca enfatizar el hecho de que, al ejecutarse, estas acciones brindan a la persona una seguridad momentánea extra que en verdad no necesita.

Claro que quien padece algún trastorno de ansiedad busca alivio al llevar adelante las conductas de evitación y escape; en general desconoce el efecto de mantenimiento que ellas ejercen en su patología. En algunos casos, la persona realiza los actos de evitación y escape con plena conciencia y voluntad de reducir su malestar, pero en otras situaciones estas conductas se efectúan sin conciencia y de manera automática, con escaso o nulo registro cognitivo. Las conductas de reaseguro no sólo suelen pasar inadvertidas para los demás, sino para el mismo sujeto.

Cualquiera sea el caso, el que realiza conductas de evitación y escape se halla motivado por la búsqueda de alivio a su malestar, la ansiedad patológica, pero sin saberlo la perpetúa. Esto ha llevado a afirmar que, en la patología de la ansiedad, lo más importante no es la emoción misma ni tampoco su intensidad. Como planteamos al inicio, la ansiedad es una emoción sana y necesaria. Lo que la convierte en patológica es toda la parafernalia que los seres humanos a veces hacemos para evitarla y controlarla. Los intentos de control destinados a aliviarla son lo que transforman un patrón emocional adaptativo, evolutivamente destinado a protegernos, en algo desadaptado que acarrea sufrimiento y malestar.

Una de las patologías donde más claro se nota este fenómeno es en pacientes que padecen trastorno de pánico y agorafobia, un cuadro caracterizado por la presencia de reacciones de ansiedad exageradas que van empeorando a medida que la persona incrementa los intentos de control. Todo suele comenzar con alguna crisis de pánico que deja al sujeto muy asustado. Esto lleva a que esté preocupado, intentando prever la aparición de una nueva crisis. Para ello, monitorea su cuerpo y evita situaciones o actividades que supuestamente podrían disparar otra crisis. Inadvertidamente, el automonitoreo de las propias sensaciones las incrementa y las torna más salientes. La evitación de los entornos hipotéticamente peligrosos que dispararían las crisis conduce a una generalización de los miedos. El estado permanente de alerta e hipervigilancia incrementa el nivel de ansiedad basal, facilitando la aparición de nuevos episodios de pánico. Con cada crisis, el individuo redobla sus esfuerzos por controlar la ansiedad, pero sólo consigue empeorar la situación. En algún momento, el control de la ansiedad, y la supuesta prevención de la aparición de crisis se tornan el epicentro de la vida, el paciente está casi todo el tiempo pendiente y preocupado por no sentirse mal pero, sin saberlo, genera el efecto contrario.

* Texto extractado del artículo “¿Por qué la ansiedad se vuelve patológica”, publicado en la Revista de Terapia Cognitivo-Conductual, del Cetecic (http://www.cetecic.com.ar/revista).

www.pagina12.com.ar  15/05/14

 

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!

  

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top