Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.

Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.

Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.

leer más

Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.

Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.

La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.

leer más

Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.

Se brinda asesoramiento, información y formación  acerca de las pedagogías alternativas.

Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.

El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...

leer más 

Tenemos la gran oportunidad de cambiar la educación criando niños felices aprendiendo con alegría, entusiasmo y amor.

Los adolescentes sordos encuentran numerosas barreras para comunicarse con los oyentes; esto limita su inserción social y el acceso a la salud y la educación

Las manos de 50 adolescentes revolotean en el aire como pájaros entretejiendo palabras y frases. A pesar de que la música se adueña de cada centímetro de la pista de baile ellos logran comunicarse mediante movimientos rápidos y precisos, gracias a las luces tenues. Son jóvenes sordos que se encontraron en el boliche NEO, de Chacarita, para festejar el sábado 19 de septiembre a la medianoche el Día del Sordo. No escuchan, pero eso no les impide bailar. El ritmo lo sacan de las luces, del movimiento de la gente, de las vibraciones del piso y de la cabeza del DJ. Un par de ellos en la barra apunta en el menú los tragos que desean. "¿Cuánto es?", pregunta una del grupo con un gesto de manos. El barman le marca el precio con los dedos. De esta manera se las ingenian sin hablar para pedir un trago. Sin embargo, la realidad cotidiana de los adolescentes sordos es bastante más compleja: en la mayoría de los casos, las barreras para poder comunicarse con la sociedad los limita de manera tal que los excluye de muchos de sus derechos básicos y no les permite insertarse socialmente.

La comunicación entre un sordo y un oyente que desconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) -es un idioma completamente diferente al español que tiene sus propias reglas y estructura (ver recuadro)- es casi imposible y se encuentra minada de baches. Las personas sordas entienden alrededor del 40% de lo que dicen sus interlocutores si se les habla de frente por lectura de labios, según cifras de la ONG Canales -que trabaja para que los jóvenes sordos accedan a una educación de calidad-, aunque otros expertos en el tema hablan de un porcentaje aún menor. Según la misma ONG, el 80% de los sordos en nuestro país son analfabetos funcionales, esto significa que aunque saben reconocer y leer las letras y las palabras no comprenden su significado. Estas cifras se explican, según especialistas de la ONG , por la educación precaria y la falta de estímulos que reciben desde temprana edad.

Los argentinos sordos son una minoría ya que representan menos del 1% de la población del país según la última Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI). "Si una persona me habla yo no puedo seguirla. Ahora, si lo hace por lengua de señas no tengo ningún problema", dice con preocupación una estudiante sorda de la Escuela CENS 66.

Producto de estas limitaciones, los sordos suelen juntarse entre ellos tanto para salir a bailar como para otras actividades deportivas y recreativas. "Por los general nos sentimos más cómodos con otros sordos. Con oyentes uno se pierde un montón de cosas y no podés estar pidiendo todo el tiempo que te repitan. Además, depende de la paciencia del oyente", dice Florencia Laurence, secretaria del departamento de jóvenes de la CAS.

"En un momento yo salí con un oyente, pero se complicaba la comunicación. Tratábamos de comunicarnos en forma escrita, pero no era algo fluido y costó", cuenta Carlos.

El derecho al acceso a la información de los jóvenes se encuentra vulnerado por estas y muchas otras barreras existentes en la comunicación. "Muchos creen que los sordos acceden a la información escribiendo o hablando lento, o que tienen más facilidad para leer los labios, pero no es así" puntualiza Silvana Veinberg, fonoaudióloga y secretaria de la ONG Canales.

"La mayoría de los adolescentes sordos no son independientes, necesitan de los padres, de los intérpretes y de los oyentes para desenvolverse en el día a día", piensa Laurence. Por su parte, Veinberg cree que esto se da por la falta de ambientes accesibles.

La dificultad empieza en casa

Para los jóvenes sordos la dificultad comienza en casa. Son muchos los que directamente no pueden participar de la conversación familiar porque los demás son oyentes y no conocen el lenguaje de señas.

Corina Gómez, profesora de LSA de la ONG Invisibles , de Bariloche, explica que en las familias en las que todos los miembros son sordos, los chicos se sienten integrados, pero que cuando el adolescente es el único sordo, lo aislan. "Por lo general no aceptan su discapacidad. Hay que trabajar muchísimo con las familias para revertir esto", señala.

Martín, de 20 años y sonrisa fácil, , que lleva puesto un buzo canguro azul, es el único sordo en su casa y resume esta sensación de marginación: "Soy el primero en terminar de comer en casa. Quiero levantarme e irme rápido a mi cuarto".

Lorena Carracedo, directora de la escuela especial N° 29 Osvaldo Magnasco, en el barrio porteño de Montecastro, confirma esta tendencia al afirmar que muy pocos padres de hijos sordos asisten a los cursos gratuitos de LSA.

"¿Qué aprendiste hoy?", le pregunta Macarena de 13 años a su madre. Esta le contesta mediante unos gestos tímidos en el aire: son sus primeras palabras en lengua de señas que aprendió en el taller de la escuela Osvaldo Magnasco. Así, ambas empiezan a comunicarse con una felicidad visible. "La verdad es que siempre tuve la ilusión de que un día mágicamente Macarena iba a empezar a hablar. Pero no fue así y por eso me decidí a aprender lengua de señas", cuenta la madre.

Susana Lopatín, integrante de la Fundación de Padres y Familiares de Personas Sordas para su Integración (Fundasor) y psicóloga especializada en atención de pacientes con trastornos del lenguaje y discapacidad auditiva, dice que alrededor del 90% de los chicos que reciben en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca proviene de padres oyentes.

Como para cualquier chico, la llegada a la adolescencia produce un quiebre que se siente con mayor impacto en las personas sordas. "Los padres tienden a pensar que se comunican perfecto con sus hijos a través de la lectura de labios, pero cuando llegan a la adolescencia comienzan los problemas, y los padres toman conciencia de que la comunicación con sus hijos es superficial y no tienen ni idea de sus vidas", dice Pablo Baldrich, intérprete de LSA y miembro de Canales.

Pedro -un joven de jeans y que lleva una mochila de una banda de música a la salida de la escuela CENS 66 para adultos- está preocupado porque no puede desenvolverse en su día a día. "Lo que me pregunto es si me llego a casar con una persona sorda como yo, cómo voy a hacer con la consulta al médico. Por eso quiero que exista el rol del intérprete", dice. Y agrega: "En las comisarías tengo el mismo problema, si cometo o soy víctima de un delito no tengo forma de comunicarme si no hay intérprete, puede ser de manera escrita, pero no funciona ".

Veinberg,cree que los jóvenes al no entender todo lo que se les dice muchas veces arman sus propias conclusiones del mundo que son equivocadas. Una de las adolescentes que concurre a la organización estaba llorando y cuando le preguntaron qué le pasaba ella mostró su celular que decía: Te quiero mal de su novio oyente. "Nosotros ahí le explicamos que era algo bueno, que significaba que la quería mucho. Sin embargo, estos malentendidos son comunes porque la lengua en uso no la aprenden", dice Veinberg.

Lejos de la educación

Los problemas con la educación empiezan desde temprana edad y los jóvenes adolescentes en general carecen de un buen dominio de la lectoescritura. "Del diario, por ejemplo, veo nada más que las fotos o quizá leo los titulares. Lo que más me da información y lo que más me atrae son las fotos. No tanto el texto", dice Sofía, de pelo oscuro y con gomitas de colores.

"Hay muy pocas posibilidades de ir a la universidad para un chico sordo por la falta de intérpretes. Aunque ahora entre la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y la UBA comenzamos un convenio para que esto cambie. El año último, dos materias del CBC se dictaban en lengua de señas", apunta María Rosa Druetta, presidenta de la CAS.

La profesora Lorena Duczynsky, de la escuela Osvaldo Magnasco, que tiene pelo lacio, largo y castaño, dibuja un cuerpo humano en el pizarrón. Detrás de los bancos, cuatro alumnos intentan descifrar el nombre en español de cada órgano. Los alumnos miran a los ojos para escuchar a la profesora que, además de enseñarles ciencias naturales, representa un ejemplo de vida para ellos. Al igual que sus alumnos, Lorena tiene una disminución auditiva. Sin embargo no se dio por vencida y terminó el profesorado con la ayuda de un intérprete. Hoy enseña a otros sordos a no darse por vencidos.

Otra profesora de la misma escuela destaca con preocupación que llegan a sus cursos alumnos de 15 y 16 años que no saben ni leer ni escribir. "El año que viene tendrían que entrar al secundario y muchas veces me pregunto si están preparados." Esto pasa en la Capital , donde hay escuelas integradas que incentivan el manejo de la lengua de señas. Sin embargo, en provincia, los expertos dicen que la educación es aún peor.

En la clase los alumnos miran a los ojos a su profesora cuando pregunta qué quieren ser en el futuro. Uno dice que quiere trabajar en la AFIP , el otro ser constructor de autos, el último tarda en responder y luego dice que todavía no sabe.

Aislados

Laurence destaca que el mayor problema con el que se enfrenta un joven sordo es el de encontrar trabajo y recibir una educación de calidad que incluya una modalidad bilingüe, de LSA como primera lengua y el español, como segunda.

En el mismo sentido, Druetta pide televisión con subtítulos, carteles luminosos en el subte e intérpretes en lugares públicos como en hospitales, comisarías o escuelas, donde "la gran mayoría de docentes de sordos no maneja la LSA a un nivel como para mantener una conversación sencilla con sus alumnos".

Sin embargo, el uso de la tecnología es una gran ayuda para la integración de los jóvenes sordos en la sociedad. "Cuando terminé el secundario no sentía que tenía un gran dominio del español escrito. Sin embargo, hoy gracias a la tecnología y con la cantidad de información que se encuentra circulando esto ha cambiado. Los sordos se animan más que antes a estudiar carreras terciarias e incluso en algunos casos ir a la Universidad ", expresa Alejandro Makotrinsky, sordo y miembro de la ONG Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo de la Comunidad Sorda (CEA). La mujer de Makotrinsky también es sorda y su primera hija nació oyente.

Los especialistas consultados destacan la importancia de que estos jóvenes y adolescentes sordos puedan tener los mismos derechos y oportunidades de integración que el resto. Hoy parecería que están confinados a sociabilizar únicamente entre ellos, porque su propio entorno les cierra puertas. En ese caso, los verdaderos sordos seríamos nosotros, no ellos.

¿COMO COLABORAR?

LENGUA DE SEÑAS

La Lengua de Señas Argentina (LSA) es la lengua que naturalmente utilizan las personas sordas. Se trata de una lengua completa, con su vocabulario y gramática particulares, que como el resto de los idiomas, es transmisora de una cultura y una forma de ver el mundo. Está compuesta por señas y un alfabeto dactológico, además de rasgos no manuales.

La lengua se señas no tiene forma escrita y no es universal: cada país tiene la propia.

Expertos coinciden en que un niño que adquiera la LSA tempranamente podrá luego aprender con más fácilidad el español escrito con estrategias de segundas lenguas. Sin embargo, hasta hoy sigue vigente la discusión entre un enfoque más oralista y otro centrado en la lengua de señas.

"ME ENAMORE DE UN SORDO"

A pesar de la dificultad existente en la comunicación, la historia de Lisandro y Yamila demuestra que se puede si hay amor de por medio. A Yamila no sólo le fascinó la lengua de señas, que se puso a aprender desde adolescente, sino que además se enamoró de un amigo sordo. Lisandro era tímido y respetuoso, y cuando Yamila le confesó que le gustaba, él no se dio por aludido. "Al principio tenía mucho miedo, pensaba que esto se iba a terminar en algún momento, que no iba a durar para siempre. Ella es oyente y reflexionaba sobre el límite de la comunicación", dice lentamente Lisandro, que a pesar de tener una sordera profunda de nacimiento puede expresarse de forma oral. Mientras tanto, Mateo, de 5 años, y Olivia, de 3, miran los dibujitos Tom y Jerry sobre el piso de parquet. Los hijos de la pareja son sordos al igual que su padre.

"Con casi todo me arreglo bien solo. Aunque Yamila fue de una gran ayuda cuando los bebes lloraban en la mitad de la noche o cosas más simples, como pedir una pizza. Igual con el mail y el mensaje de texto me manejo bastante bien", dice Lisandro.

www.lanacion.com.ar 02/10/10

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!

  

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top