Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.
Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.
Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.
Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.
Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.
La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.
Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.
Se brinda asesoramiento, información y formación acerca de las pedagogías alternativas.
Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.
El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...
Lejos de aminorar, la problemática avanza y castiga, sobre todo, a los más vulnerables: los chicos; el poder del silencio y el peso del trauma; cuando los agresores son los padres
Los últimos casos sobre abuso sexual que inundaron las portadas de los diarios o formaron parte de la agenda de los noticieros volvieron a poner en el tapete una problemática que, lejos de ceder, avanza, se fortalece y encuentra eco en la actualidad. Las cifras, que logran ilustrar dicha escalada, hablan de una población "sufriente y violentada", pero no consiguen reflejar a fondo las vivencias de la víctima y su impacto en lo cotidiano, aspectos relevantes cuando se trata de tomar conciencia, según coinciden los especialistas consultados por LA NACION.
"La sociedad reacciona escandalizada, de manera visceral, sin embargo, no da espacio para un verdadero debate sobre la mejor manera de evitarlo o de aminorar su efecto traumático. Hablar de manera serena de sexualidad, aún en el siglo XXI, sigue siendo tabú", sentencia Juan Eduardo Tesone, médico psiquiatra de la Universidad de París y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), en diálogo con este medio.
Aclara enseguida que "ningún niño está exento de riesgo" y explica los alcances del término al que prefiere referirse como violencia sexual, entendida como "todo acto o gesto a través del cual una persona mayor de edad obtiene del menor un goce sexual, sin consentimiento mutuo", dado que el chico, por su inmadurez física y psíquica no se encuentra en condiciones de aceptarlo como tal.
Los especialistas afirman que ningún niño está exento de riesgo
Para Leticia Glocer Fiorini, presidenta de APA,se trata, además, de situaciones que "expresan relaciones de poder, siendo que no hay abuso fuera de su órbita". Convencida, cree que la problemática se agrava porque "se naturaliza", y pone el acento en la responsabilidad que le cabe a la escuela, especialmente, en lograr un quiebre en este proceso, aunque advierte que "el cambio debe ser encarado en forma multidisciplinaria".
Cabe destacar que la experiencia angustiante y traumática que suponen hechos de esta naturaleza atraviesa no sólo al cuerpo, sino a toda la identidad y subjetividad de quien lo padece, ya que -en palabras de Horacio Vommaro, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)-,"lo que evidencia es una ruptura de la homeostasis con que la vida transcurría hasta ese momento": se vulneran, sin permiso, los espacios mental, relacional y social de la persona afectada.
PATRONES COMUNES
Quienes investigan y conocen de cerca la problemática explican que es posible trazar un patrón común acerca de la impronta que deja lo vivido, pese a que el cuadro general lo completa la singularidad de cada uno.
"Las secuelas dependerán de la personalidad y la historia del paciente, además del sexo y la edad, factores contextuales (padre, madre, pariente, extraño), el tipo de abuso (frecuencia, severidad, si hubo o no violencia durante el acto), y el descubrimiento del hecho", subraya Ana Rozembaum, médica psicoanalista de APA y especialista en niños y adolescentes, tras hacer hincapié en que "el destino de las representaciones nunca está jugado de antemano".
No obstante, entre los sentimientos que afloran con frecuencia en la consulta se intercalan -según precisa Tesone- la culpa, la vergüenza del propio cuerpo, la desvalorización y la auto-agresión, rasgos que, en determinadas ocasiones, se convierten incluso en obstáculos cuando se intenta acceder a la víctima y a su dolor.
Sólo en el 50% de los casos, los niños revelan haber sido víctimas de abuso
De acuerdo con los testimonios recogidos, los condicionantes diarios se vinculan especialmente con el pensamiento y el deseo de conocimiento, porque el menor no se encuentra preparado para entender "este sin sentido", mucho menos para juzgarlo. Rozenbaum, quien coordina además el equipo interdisciplinario de prevención del servicio de Pediatría del Hospital Rivadavia, detalla, por ejemplo, que la espontaneidad esperable del juego de los más pequeños queda perdida, o que la creatividad y la curiosidad infantil son anuladas al sufrir un abuso.
Vommaro añade que, más allá de la falta de confianza hacia el adulto, pueden presentarse trastornos del sueño, en la conducta alimentaria e incluso pérdida del control de esfínteres; conductas sexuales impropias de su edad; y conductas más agresivas o violentas, como retraimiento e inhibición. A más largo plazo, pueden sumarse síntomas a nivel corporal, como ideación o intento de suicidio, incremento de adicciones, perturbaciones en su sexualidad, dificultad para relacionarse y cambios en el rendimiento escolar.
También, aclara Tesone, puede ocurrir que el efecto traumático "se enquiste en el inconciente y haga eclosión muchos años más tarde, en la adultez, como una verdadera bomba de tiempo".
El caso más complejo de todos. Seguramente, los casos más difíciles de superar (algunos jamás lo hacen, reconocen los especialistas) son los que involucran a los propios progenitores, que dejan a los chicos en un estado de extrema fragilidad, además de la confusión esperable que suele envolver a las víctimas. "Cuando los que abusan son los mismos padres, nos enfrentamos a una ausencia de función maternal y/o paterna; es decir, un padre "ausente" en tanto función, pero con una presencia penetrante a través de la violencia siniestra. Esto es terrorífico y deja una marca profunda, que puede llevar a buscar castigo para sentirse en paz consigo mismos", reflexiona Rozembaum.
DETECCIÓN TEMPRANA Y AYUDA TERAPÉUTICA
Por las mismas características descriptas, no suele ser fácil para los afectados asumir y contar en detalle lo ocurrido. De ahí que los expertos aconsejen transitar el camino de la ayuda con paciencia y cautela. "Elaborar y sobrepasar semejante trauma implica hacer un verdadero trabajo de duelo, y volver a tener confianza. A veces, hay hasta un rehusamiento a curarse (sobre todo frente al abuso por parte de los padres) como barrera de protección contra la revelación de un horror indecible e injustificable", establece la médica psicoanalista.
Durante la entrevista, el psiquiatra Vommaro comparte estudios recientes que brindan una idea de la complejidad que recorre cualquier tratamiento: "Sólo en el 50% de los casos los niños revelan el abuso, y únicamente el 15% lo denuncia ante las autoridades competentes".
Nunca es fácil romper el silencio y contar en detalle lo ocurrido
Dadas las cosas, la prevención y detección temprana se convierten en algo muy importante para un menor que es abusado y mantiene un contacto temprano con el sexo, a edades que no corresponde. Por eso, indica, lo primero que hay que hacer para cuidarlo es romper el pacto de silencio, realizar la denuncia e inmediatamente hacer la consulta.
"El abordaje es de carácter integral y cuanto más rápido se actúa, se puede incidir en una mejor evolución de las secuelas y de los síntomas. El callarse incrementa las consecuencias, y el ocultamiento las agrava. El abusador necesita de la privacidad y el silencio de su víctima. Por lo tanto, la posibilidad de tener un espacio donde poder hablar ayuda a disolver la vergüenza y la culpa", profundiza. Dentro de esa estrategia, cabe la posibilidad de recomendar un acompañante terapéutico y de utilizar técnicas psicodramáticas, entre otras, que permitan un contacto distinto con el propio cuerpo.
El abuso, en números.
•La primera encuesta francesa sobre la temática se realizó en 1989 por encargo del Ministerio de Salud, sobre una muestra representativa de una población de entre 18 y 60 años. Un 6,2 de los participantes declaró haber sido víctima de abuso en su infancia. De ese total, el 7,8% eran mujeres y el 4,5%, hombres. Según el estudio, la mayoría de las violencias sexuales tuvo lugar en la pubertad para los dos sexos, antes de los 11 años para niñas y antes de los 12 para los varones. Los abusadores eran, en el 63% de los casos, personas conocidas de la víctima, y en el 17% pertenecían directamente a la familia.
•En 1994, el pediatra norteamericano David Finkelhor reveló en un artículo, que compilaba los resultados de investigaciones hechas en aproximadamente 24 países, que el abuso sexual es un peligro real para el 5 a 20% de los niños, aunque las niñas poseen entre 2 y 3 veces más riesgos que los varones.
•En tanto, estudios recientes de Unicef, en América latina, puntualizan que aproximadamente un 20% de las mujeres y entre un 5 y un 10% de los hombres sufrieron abusos sexuales durante su infancia.
Fuentes: Juan Eduardo Tesone y Horacio Vommaro
Más información. Este y otros temas se expondrán en "XI Diálogo latinoamericano intergeneracional entre hombres y mujeres: Parentalidades y género". Los interesados pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o acceder vía Facebook: Cowap Buenos Aires.
www.lanacion.com.ar 20/08/14
ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:
Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar
Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA
Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!
INFORMACIÓN ADICIONAL
Colegios y asociaciones de Psicopedagogos de la Argentina
¿Dónde estudiar Psicopedagogía?
Potenciado por Joomla!
Adaptación realizada por Diseño web Mar del Plata