Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.

Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.

Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.

leer más

Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.

Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.

La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.

leer más

Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.

Se brinda asesoramiento, información y formación  acerca de las pedagogías alternativas.

Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.

El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...

leer más 

Tenemos la gran oportunidad de cambiar la educación criando niños felices aprendiendo con alegría, entusiasmo y amor.

No todos los especialistas opinan lo mismo en todos los temas, pero confeccionamos un compilado de sus principales consejos y pautas, para que los padres puedan aplicar en relación al inicio de consumo de alcohol de sus hijos

GUIA PARA PADRES

1. Qué hago con la previa. ¿En casa o afuera?

Recomendable: En casa con presencia de un adulto
No recomendable: Afuera en boliches y asumir una postura "en casa alcohol no"

Explicación: La previa ya está instalada en los jóvenes culturalmente. Lo importante es estar informado y negociar cantidades según número de participantes y tipo de bebida. No caer en un "dejar hacer" y creer que se autoregulan. Hablar del tema antes del evento y establecer pautas. Informar. Beber rápido indica que se busca el efecto tóxico únicamente, beber medido, con pausas y comiendo algo en el transcurso es información importante. Es mejor grupos reducidos que grandes ya que en masa se potencia el riesgo y es más fácil de controlar.

2. Cada tanto toma "un poco de más". ¿Qué hago?

Recomendable: Tomarlo como una señal de alerta y abordarlo sin dramatizarlo. Abordarlo en un diálogo sin reproches pero buscando conocer las causas.
No recomendable: Evitar "naturalizarlo" bajo la idea que es algo normal, que a todos les ocurre cada tanto y tomarlo como un evento aislado.

Explicación: La borrachera en un adolescente puede ser una señal de un mal manejo accidental del beber o una búsqueda del efecto farmacológico que produce el alcohol. La diferencia entre estos dos tipos marca si hay un problema de fondo o es producto de un mal manejo como experimentador.

3. ¿Cómo me doy cuenta si hay un consumo problemático de alcohol en mi hijo?

Recomendable: Estar informado sobre sus hábitos, lugares que frecuenta, actividades y mundo emocional.
No recomendable: No tratar el tema previamente y esperar que se autoregule por sí mismo.

Explicación: Un consumo problemático es visible cuando se abandonan actividades saludables, las salidas son demasiado frecuentes , baja el rendimiento escolar y aparecen estados de irritabilidad.

4. ¿A qué edad lo dejo beber?

Recomendable: La ley indica no beber antes de los 18 años pero es una ilusión, mientras más tarde mejor. Lo usual es que actualmente están tomando a los 15/16 años o antes, lo cual es señal de alerta.
No recomendable: Creer que si toman tempranamente ejercitarán un autocontrol y preparación para el futuro.

Explicación: Más allá de la actitud de los padres los jóvenes beberán según la presión del grupo de pares, esto es muy variable. Lo recomendable es que ocurra después de los 16/17 años. Toda experimentación acarrea riesgos que son minimizados si el tema es hablado en casa previamente y educando sobre las formas de beber responsablemente.

5. Apareció borracho o me entero que eso ocurrió. ¿Qué hago?

Recomendable. No tomar una actitud de reproche y sanción moral. Dar por sentado que algo no está funcionando bien en su vida y que requiere atención acompañándolo en la situación. Evaluar hacer una consulta teniendo en cuenta si es un episodio aislado o una repetición. Si es una situación aislada ver junto a él como están funcionando el resto de las áreas de su vida. Educación, deportes, socialización y vida en casa.
No recomendable: Ni dejar pasar la situación ni poner límites punitivos como única alternativa.

6. Me contó que varios amigos se emborrachan y/o drogan. ¿Que hago?

Recomendable: Es una oportunidad para instalar el tema y conversar sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol y sus consecuencias. Fortalecer y estimular el pensamiento crítico vinculado a que eso no es divertido ni para su amigo, familia y quienes lo rodean. Fortalecer su capacidad de decir "esto no lo quiero para mi". Evaluar según el grado de riesgo que vivieron sus amigos conversar con otros padres y el colegio.
No recomendable: Hablar sin su consentimiento con otros padres involucrados en el episodio, ni establecer juicios de valor sobre sus amigos o familia.

Consejos útiles

1.Tomemos conciencia: el consumo de alcohol en los adolescentes se ha incrementado notoriamente, hay estadísticas que promedian los 13 años como inicio de la ingesta en el país.

2.Dejemos de negar: la gran mayoría de los adolescentes afirma conseguir alcohol con facilidad. Sería ingenuo seguir pensando cosas tales como: "mi hijo no toma y sus amigos tampoco"

3.Comprendamos el contexto: medios de comunicación, redes sociales, códigos sociales apuntan a la franja adolescente con mensajes en los cuales alientan directa o indirectamente a los chicos a consumir alcohol desde muy temprana edad.

4.Entendamos la valoración que le otorgan: el alcohol para ellos se ubica como una variable de reconocimiento afectivo entre pares. Tomar se traduce así como un atributo de madurez, desenfado, extraversión, motivo de atracción o idealización del otro.

5.Recordemos el vacío adolescente: en una edad de mucha vulnerabilidad emocional, es una salida fácil el intento de los chicos de colmar lo vacíos con cualquier botella que les quede a mano.

6.Entendamos el poder que le adjudican: según ellos el alcohol los desinhibe, los vuelve menos tímidos, más simpáticos, haciendo surgir en ellos una personalidad más atractiva ante sus amigos.

7.No nos desalentemos ante el paradigma alcohol. Pese a esta realidad, somos la influencia número uno para nuestros hijos y podemos proponerles salidas saludables, sólidas, en medio de tanta liquidez. No bajemos los brazos, nunca claudiquemos si se trata de nuestros hijos.

8.Seamos protagonistas como padres: ofrezcamos ser quienes los llevan y los traen, es la mejor manera de entender qué sienten y piensan. Hablemos mucho con ellos. Demos ejemplos personales. Contemos nuestros sentimientos como padres. Seamos creativos nosotros, alentemos a una diversión distinta: arte, deporte, recreación sin alcohol, otro tipo de intereses: sociales, musicales, espirituales, etc.

9.Conozcamos su entorno: profundicemos en nuestros hijos, qué pasa por sus cabezas y corazones. Luego, observemos quiénes son sus amigos y qué piensan. Qué cosas les gustan y qué salidas prefieren. Y finalmente, sepamos quiénes son sus padres y qué visión tienen sobre estos temas. De ese modo podremos empezar a alinearnos con los que opinan parecido y empezar a soñar con una Red de Padres.

10.Establezcamos una Red de Padres: se trata de hacer alianza con otros padres que opinan igual a nosotros, de manera de evitar las frases típicas tales como: "sos la única que no me deja ir", "toman todos", que sólo nos cargan de culpa. Nuestros hijos pueden enojarse temporalmente, pero porque sólo pueden ver lo inmediato. Somos nosotros lo que podemos ver más allá y ayudarlos a construir su proyecto de vida en el tiempo. Porque sólo en un sentido colectivo podremos hacer frente al paradigma del alcohol y buscar cambiarlo.

11.Estemos atentos a nuestras "adicciones", a nuestras formas de escapar de lo que nos pasa o sentimos, porque suelen estar tan naturalizadas que no las registramos como tales: café, cigarrillos, alcohol, remedios, televisión, comida, electrónica, compras, trabajo, deporte.

12.Seamos muy claros acerca de nuestros valores e ideales con respecto al cigarrillo y el alcohol. Uno de los factores principales para que los chicos no empiecen a tomar o fumar en la adolescencia es la desaprobación parental de esas conductas. Hablemos de lo que pensamos mientras son chicos, la latencia es el mejor momento porque confían en nuestra palabra, empecemos mucho antes de que ellos consideren la posibilidad de tomar o fumar.

13.Aunque se acerque la edad, aunque los hayamos pescado probando un cigarrillo o sacando una cerveza de la heladera, hablemos sin mostrar nuestro miedo, enojo o ansiedad, sin alarmarnos ni alarmarlos. Las amenazas tampoco funcionan, solo sirven para que aprendan a esconderse mejor para hacerlo.

14.Hablemos poniendo énfasis en la salud y el buen estado físico, en relación con lo que incorporan a su cuerpo

15.Demos algo de información pertinente y adecuada a cada edad, que iremos completando a medida que crecen; en esta etapa basta con que sepan que el hígado no está preparado para metabolizar el alcohol hasta los dieciocho años; que la conciencia moral es soluble en alcohol - y tomarlo podría entonces llevarlos a hacer cosas que no harían si no estuvieran bajo sus efectos y que podrían lamentar haber hecho-; que los remedios no recetados y las drogas estimulantes no hacen otra cosa que postergar los problemas, sin resolverlos, y dañar el funcionamiento de su sistema nervioso central.

16.Transmitamos con claridad nuestro criterio, nuestra opinión en relación con esos temas. Nuestra prohibición posterga el inicio y les complica la vida a los que quieren hacerlo, porque no es tan sencillo fumar o tomar a escondidas.

17.Estemos atentos a lo que piensan y opinan acerca del tema los amigos de los chicos y sus padres

18.Estemos en casa cuando los chicos invitan amigos y asegurémonos de que haya adultos cuando vayan a otras casas, no los dejemos librados ratos largos a sus ideas, porque la conciencia moral también se disuelve en los grupos y no siempre el anfitrión va a tener la fortaleza interna para decir "en casa no".

Factores de Riesgo

Factores Sociales

1.Aumento de la tolerancia social frente a los consumos problemáticos.

2.Marketing publicitario de las bebidas alcohólicas que promueven una imagen de éxito social, dirigida a adolescentes, que promueve una falsa inocuidad y ausencia de información sobre los riesgos del alcohol.

3.Oferta libre para menores de 18 años, deliverys de alcohol a domicilio, ilimitada sin restricciones eficaces.

4.Modelos sociales adultos con dependencia al alcohol tolerada. "El alegre del asadito" el "Wiskycito para calmar los nervios". Es difícil imaginar una reunión de adultos sin alcohol.

5.También el universo adulto de automedicación, niveles de consumo de benzodiacepinas elevado y medicalización de la tristeza o estados anímicos displacenteros funciona como elevador de la tolerancia y modelaje negativo.

6.Cultura del consumo en general de cosas y objetos de manera indiscriminada. Marketing que persigue inscribir internamente el sentimiento de incompletud si no se obtiene el bien ofrecido, sea tangible o no. Tangible es el último celular, intangible que no seremos seres completos sin los servicios que nos ofrece ese producto.

7.Falta de desarrollo de espacios que promuevan el desarrollo de pensamiento crítico social frente a las promesas de felicidad que ofrecen las marcas.

8.Falta de información sobre los riesgos del alcohol. Comparativamente la reducción de consumo de tabaco fue por un conjunto de acciones preventivo-informativo-restrictivas. En un envase de bebida blanca aparece abajo y en letra chica "beber con moderación". No vemos fotos de autos con personas heridas por un accidente automovilístico originado por el consumo de alcohol pero sí en los envases de tabaco se muestran de manera directa, casi hostil, las consecuencias. ¿Por qué esa asimetría? Por la tolerancia social e intereses económicos de las empresas que apuntan a un público cada vez más joven.

9.Negación y anestesia social sobre las consecuencias del alcoholismo en términos de muertes directas y asociadas, baja productividad y ausentismo laboral, accidentes de tránsito y baja en el rendimiento escolar y general en un adolescente.

10.Ausencia de políticas claras a nivel gubernamental sobre el tema drogas. Pensemos solamente que en la SEDRONAR en los últimos cuatro años y medio tuvo a cinco responsables. ¿Qué política a largo plazo se puede construir así?

11.El peso de las marcas en la construcción de identidad social en los jóvenes.

12.Alta tolerancia social hacia las conductas transgresoras. Casi el %40 de los argentinos asume que si una ley no le parece razonable intentará traspasarla. (La Nación)

Factores de riesgo familiares:

1.Ausencia de información de los adultos sobre el alcohol y sus consecuencias.

2.Aumento de la tolerancia y convivencia con elevados consumos de alcohol y situaciones de riesgo asociadas.

3.Dificultad para establecer límites claros a través de conversaciones y negociaciones con sus hijos pero que se respeten.

4.Tensiones internas parentales: Divorcios traumáticos, duelos en momentos de fragilidad emocional, violencia familiar y otros "eventos precipitantes".

5.Antecedentes familiares de consumo excesivo y problemático de alcohol.

6.Falla en las alertas tempranas, se acude a la consulta cuando la situación está desbordada.

7.Querer reparar carencias vividas personales dándoles "todo" a los hijos.

8.El peso de las marcas en la construcción de identidad social en los jóvenes.

9.Alta tolerancia hacia las conductas de riesgo.

Factores de riesgo personales:

1.Personalidad con rasgos impulsivos

2.Baja tolerancia de las frustraciones y falta de capacidad de espera.

3.Cultura e la inmediatez y el vértigo por sobre la ética de la constancia, el trabajo y el esfuerzo.

4.Baja autoestima y vinculación social negativa

5.Ausencia de pensamiento crítico

6.Falta de proyectos personales positivos y socializantes, actividad en instituciones deportivas o que promuevan el desarrollo de habilidades sociales.

7.Desapego emocional frente las situaciones vitales o conflictivas familiares.

Factores de protección

Factores Sociales:

1.Prevención indirecta sobre las drogas y el alcohol, desarrollo de campañas medibles en su eficacia.

2.Establecimiento de políticas a largo plazo.

3.Promoción del trabajo intersectorial en red, municipios, iglesia, sistemas educativos, instituciones intermedias y ONGs.

4.Federalización de las políticas en cada región y provincia a través de la coordinación eficaz del Estado.

5.Capacitación en prevención a la población, líderes barriales, agentes de salud, docentes, empresas e instituciones deportivas.

6.Regulación y restricciones eficaces a la venta y marketng del alcohol. Equilibrar la asimetría en cuento a rigurosidad con el tabaco cuya publicidad está prohibida.

7.Prevención escolar

8.Información verás a los jóvenes sobre el consumo responsable, medidas de cuidado y prevención.

Factores familiares:

1.Comunicación y establecimiento de pautas y límites familiares de manera conjunta. La democratización de la familia no implica la ausencia de normas.

2.Promover personalidades autónomas, capaces de tolerar frustraciones (la única manera de aprender es viviéndolas)

3.Otorgar modelos que no promuevan conductas transgresoras y/o tóxicas.

4.Otorgar no solo atención a los logros o déficit de su hijo sino a sus emociones, mundo interno, motivación general hacia actividades sociales positivas.

5.Otorgar tiempo físico a las relaciones que no estén marcadas solo en compartir una actividad sino el diálogo.

6.Promover el desarrollo de pensamiento crítico y evitar la satisfacción inmediata de los impulsos de objetos y marcas.

7.Evitar situaciones de violencia. En los casos de separaciones evitar que los hijos padezcan las tensiones si las hubiera.

Factores personales:

1.Desarrollo de habilidades sociales

2.Vinculación con organizaciones o grupos que lo vinculen a motivaciones positivas, deportivas, artísticas o recreativas.

3.Desarrollo de la capacidad de resolución de conflictos y autonomía.

4.Convivencia con un entorno familiar que promueva actitudes positivas.

5.Autoestima alta que le permita decir no a la oferta de drogas o consumo excesivo de alcohol.

6.Desarrollo de valores solidarios y pensamiento crítico.

Organismos y organizaciones de consulta

Estatales :

-Sedronar: Sarmiento 546, C1041AAL, Buenos Aires, 011 4320-1200,www.sedronar.gob.ar
-Asistencia Social en Adicciones del Gobierno de la Ciudad:http://www.buenosaires.gob.ar/redentodoestasvos/inclusion-social/asistencia-social-contra-las-adicciones

Niñez:

-El Palomar: 011 4244-6610/4248-6498,http://elpalomarct.org/
- Centro Cumelén (Olavarría): http://www.programacumelen.org.ar/

Adultos y ambulatorios

-Fundación Aylén, Vicente López:www.aylen.org.ar
-Creando La Libertad: creando-la-libertad.blogspot.com
-Fundación Convivir: 11 4866 2422 / 1365, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Información:
-Federación de Organizaciones no Gubernamentales de la Argentina para la Prevención y el Tratamiento de Abuso de Drogas (Fonga): www.fonga.org.ar

Fuentes: Carlos Souza, Arturo Clariá y Maritchu Seitún

www.lanacion.com.ar   17/11/15

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!

  

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top