Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 23

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 28

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 34

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 38

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 45

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 49

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 58

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 62

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 71

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/ord.php on line 81

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/joomla/string/src/phputf8/utils/validation.php on line 40

Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /www/areapsicopedagogica/htdocs/plat2/libraries/vendor/typo3/phar-stream-wrapper/src/PharStreamWrapper.php on line 468
Psicopedagogía - Área Psicopedagógica - El sitio de información y formación sobre Psicopedagogía Consciente, Educación Alternativa y Crianza Respetuosa - La escuela ¿es contenedora o ejerce violencia?

Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.

Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.

Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.

leer más

Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.

Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.

La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.

leer más

Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.

Se brinda asesoramiento, información y formación  acerca de las pedagogías alternativas.

Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.

El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...

leer más 

Tenemos la gran oportunidad de cambiar la educación criando niños felices aprendiendo con alegría, entusiasmo y amor.

La escuela en contextos de pobreza

(Trabajo seleccionado en el Segundo Encuentro Virtual "El proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos sociales adversos" dictado por Área Psicopedagógica)

“Si la práctica de la enseñanza nos da alguna certidumbre, es ésta:
Nada de lo que guardo para mí se integra nunca realmente a mi humanidad…
Si doy dinero, ya no lo tengo, pero si doy saber, alegría, esperanza, me hago
Aún más rico de aquello que he dado.”
(Phillipe Merieu)

 

Hablar hoy  de crisis del  sistema educativo, supone referirse a un proceso que data de años atrás,  profundizándose  con las transformaciones socio-políticas-económicas producidas en la Argentina en el año 2001.

La crisis y las consecuencias que ella conlleva, penetra en las instituciones impregnando las prácticas, las representaciones, las intencionalidades de los actores institucionales, y la escuela no está alejada de esta situación.

Aprender en situación de riesgo, en contextos de pobreza,  es un concepto muy gráfico al que habría que agregar Enseñar, ya que ambos aspectos son imposibles de separar en el quehacer cotidiano.

La pobreza que impacta en las escuelas, hace que sus actores convivan y sean parte de ella; en la cotidianidad de estas escuelas, en donde fundamentalmente la pobreza condiciona la posibilidad de aprendizaje de los niños, es donde mayormente vemos a quienes se convierten en desertores o repetidores en el mejor de los casos. Esta escolaridad “fallida” los condena aún más a la marginación y a la exclusión social. Sin embargo, considerar las privaciones materiales como único referente para pensar la problemática resulta insuficiente.

Es importante resaltar que el concepto internalizado de que  permanecer a un contexto de pobreza no implica necesariamente  la formación de sujetos marginales.

Desde este punto cabe destacar diferentes puntos que se vinculan con  la problemática mencionada y las tensiones existentes que se presentan:

¿Enseñar o Asistir?

La institución escuela se percibe a sí misma como desbordada por una realidad que no puede atender, con alumnos poseedores de diferentes saberes adquiridos fuera de ella y que parece no poder valorar. Por otra parte, las familias demandan a la escuela que ésta compense las carencias familiares y sociales, convirtiéndose así en un lugar de contención, recuperación, y el único espacio en donde los niños serán atendidos.

Esta complejidad da lugar a la disyuntiva entre asistir o enseñar, la cual en la práctica se presenta como un hecho complejo. Cuando se asiste, la función primaria de la escuela, el desarrollo de  capacidades cognitivas, de aprendizaje, pasa a un segundo plano, pero en este punto hay que considerar que, si bien asistir a los niños es una acción prioritaria, también es importante no renunciar a enseñar, mostrarle al alumno que existen otras opciones, otros “mundos”, otras formas de pensar y actuar, otros rumbos posibles.

Ante esta problemática, será importante desde lo pedagógico-didáctico proponerse desafíos que faciliten el aprendizaje de los alumnos, partiendo de la premisa que la función prioritaria de la escuela es enseñar y que los alumnos aprendan, resignificando a su vez, el espacio institucional como lugar de conocimiento y a sus alumnos como personas capaces de aprendizajes valiosos.

La dificultad se centra en poder reconocer y respetar las dificultades y las diferencias, para lo cual será preciso construir criterios respecto de cómo enseñar y cómo en contextos complejos, en los que la diversidad es un componente fundamental de la realidad.

¿Homogeneizar o respetar la diversidad?

Segastizábal (2006) sostiene que ante una realidad social que se presenta, no resulta sencillo comprender e intervenir en ella, pero es posible cuando se concibe a la diversidad como un factor ventajoso y no como obstáculo insalvable.

En las últimas décadas, tanto los discursos como las prácticas respecto de la inclusión social y escolar pretenden desterrar las políticas de exclusión a través de nuevas estrategias institucionales y vinculares; sin embargo, en la realidad de las escuelas se siguen viendo discursos y actitudes que dejan ver la no aceptación de la población. El niño parece “estar marcado” por pertenecer a determinado estrato social, a determinada familia o lugar en donde vive.

En la inclusión se presenta la posibilidad de relacionarse con el “otro” de una manera diferente. La verdadera aceptación de la diversidad debería centrarse en “recibir” al alumno/niño sin importar su nombre, su lengua, su nacionalidad, etc.; esto es, superar la hostilidad que nos provoca “el diferente”. Esto no es ignorar las diferencias, lo cual sería negar la realidad, sino que es poner en relieve esas diferencias aceptando que existen distintas identidades y que estas no son mejores o peores, deseables ni indeseables.

La escuela  es el espacio de la diversidad, un lugar de encuentro de “los diferentes”, uno de los factores fundamentales que facilitan o no el derecho a acceder al conocimiento y a la propia realización, es donde se confirma o no la profecía de la pobreza.

La cuestión nodal es cómo enseñar y aprendes “en la diferencia”, y para que esto sea posible lo primordial es reflexionar sobre la propia práctica, sobre sus aciertos y errores; aprender de las propias acciones y con la colaboración de otros, conocer la realidad para poder intervenir en ella.

En el marco de las propuestas pedagógicas-didácticas será importante construir adecuaciones curriculares respetando los saberes previos y teniendo en cuenta la realidad del grupo y de la escuela, articular los contenidos a trabajar con la realidad contextual de los alumno, considerando a la diversidad como un instrumento enriquecedor en el contexto del aula, sin adherir a recetas ni fórmulas precisas.

Pobreza-Analfabetismo

El analfabetismo es la máxima expresión de la vulnerabilidad educativa.

La desigualdad en el acceso al saber se asocia con la desigualdad en el acceso al bienestar. Hay una relación estrecha entre la población más pobre y la que corresponde a la población analfabeta o con muy bajo nivel de instrucción.

Sirvent manifiesta que no es posible mejorar la situación de la infancia sin atender a los jóvenes y adultos que los rodean, sin mejorar su contexto socioeducativo, familiar y comunitario.

El analfabetismo se asocia también a la ausencia de oportunidades de acceso a la escuela y a los bajos niveles de calidad escolar, a la deserción y a la repitencia. Sin embargo, el niño no tiene problemas porque es pobre, sino por la limitación que supone encontrarse, por ejemplo, con una material impreso con el cual no ha interactuado antes. En la escuela, su desventaja es mayor con la lectura y la escritura. La lengua escrita, al decir de Emilia Ferreiro, es primariamente social y luego escolar.

La escuela pública debería convertirse en un espacio de confrontación e intercambio de distintas culturas para evitar la segregación. Las posibilidades de superar las condiciones de pobreza, a través de la educación, aumentan en tanto la población adquiere más y mejor educación formal.

¿Problema de aprendizaje o dificultad para aprender? 

El problema de aprendizaje es un síntoma, ya que obedece a múltiples y complejas causas que, generalmente se dan interrelacionadas. Se lo equipara con las dificultades para aprender determinados contenidos o con el no logro de ciertos aprendizajes en el tiempo que el sistema educativo requiere.

Rosbasco (2000) hace referencia dos tipos de problemas de aprendizaje. El problema-síntoma se da en un niño que presenta un “atrape” de su inteligencia, un bloque en su deseo de aprender, y el problema-reactivo es el que la autora denomina “desnutrido escolar”.

Este último es propio del niño que desea ser aceptado y reconocido por su grupo, que demuestra curiosidad e interés por conocer, pero al que la escuela no proveyó de oportunidades que favorecieran su aprendizaje.

En reiteradas oportunidades existen falencias en el diagnóstico del fracaso escolar, ya que se consideran generalmente los indicadores externos a la institución escuela, dejando a ésta al margen, se desconoce la circularidad causal y se usan instrumentos diagnósticos no acordes a la realidad contextual.

El diagnóstico de las dificultades o problemas de aprendizaje debería apuntar a un abanico multifactorial, considerando todas las variables desde un enfoque integral.

La escuela ¿es contenedora o ejerce violencia?

La escuela, organización social que el estado ¿sostiene?, es una institución con valor social referente, cuya función actual es educar, instruir, contener, asistir, resolver problemas. Pero esta misma escuela puede muchas veces excluir y diferenciar; son partícipes activas de la discriminación, como reflejo de la sociedad a la que pertenece.

La escuela ejerce también violencia simbólica cuando impone determinados conocimientos que al ser nuevos y desconocidos, no son incorporados a la estructura cognitiva del niño, quien no los puede aprender siendo este punto de partida del fracaso escolar.

La igualdad de oportunidades real, supone que en nuestro sistema educativo, se logre reconocer y aceptar las diferencias desde una propuesta para una educación intercultural.

El trabajo en contextos complejos no es tarea fácil, implica estar preparado para un nuevo camino de aprendizajes que conlleva a posibilidades equivocaciones.

La mirada a esta diversidad cultural que se nos presenta debe ser valorizada, como una riqueza a abordar. Esta diversidad abarca semejanzas y diferencias (Segastizábal, 2006); si actuamos enfunción de la semejanza “reconoceremos en los alumnos sus potencialidades, apostaremos a que pueden y no los miraremos exclusivamente desde sus carencias materiales”.

En cuanto a la diferencia, respetarla no significa aislar a los alumnos, ni dentro ni fuera de la escuela. Respetar sus diferencias, y a partir de sus semejanzas construir un diálogo que provoque un acercamiento intercultural, pero no pensando solamente en función del lenguaje oral y escrito.

No debemos olvidar que en un contexto de pobreza  y violencia, la escuela continúa siendo un espacio que brinda seguridad y confiabilidad, sigue siendo una de las pocas instituciones que permiten a los niños, adolescentes y jóvenes proyectarse hacia un futuro posible más allá de las condiciones adversas que supone la sociedad de pertenencia.

“La educación auténtica, no se hace de A para B o de A sobre B,
sino de A con B, mediatizados por elmundo.”
(Paulo Freire)

Angela Lancellotti

Bibliografía

Duschatsszky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidos, Bs. As.

Rosbaco, I. (2000). El desnutrido  escolar. Homo Sapiens, Rosario. 

Segastizábal, M.A. (Coord.) (2006). Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Noveduc, Bs. As.

Sirvent, M.T. (2006). Nuevas leyes, viejos problemas en ADJA. Aportes para el debate sobre la Ley de Educación. Programa: Desarrollo sociocultural y educación permanente. La educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela. Instituto de investigaciones en ciencias de la educación. Facultad de filosofía y letras, UBA.

ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:

  • Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia 
  • Asesoramiento, formación e información sobre pedagogías alternativas
  • Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos
  • Asesoramiento Psicopedagógico para familas que educan en casa
  • Talleres virtuales y presenciales
  • Cursos virtuales para psicopedagogos, familias, acompañantes de espacios libres, docentes y estudiantes

Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar

Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA

Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!

  

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top