Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.
Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.
Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.
Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.
Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.
La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.
Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.
Se brinda asesoramiento, información y formación acerca de las pedagogías alternativas.
Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.
El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...
Desconciertan con sus preguntas y tienen un coeficiente intelectual superior al promedio; para padres y maestros son todo un desafío
"Pero mamá, mi cabeza no puede parar de pensar." Eso le respondió Ezequiel Glombovsky a su madre cuando le pidió que se quedara quieto y se fuera a dormir.
Desde que era muy chico, sus padres notaron que en él había algo diferente. Comenzó a expresarse con señas cuando tenía siete meses y a los dos años se pasaba el día haciendo rompecabezas que terminaba en sólo una hora, sin siquiera mirar el modelo de la tapa. A los tres años y medio comenzó a leer y a escribir.
Finalmente, ante la sugerencia de algunos profesionales sus padres decidieron hacerle un examen que confirmó lo que ellos ya sospechaban: Ezequiel tenía un coeficiente intelectual superior al promedio.
Como él, Iván Suárez tenía menos de dos años cuando comenzó a dar señales de que estaba intelectualmente más desarrollado que otros de su edad: "Era como un señor de dos años. Si se le caía algo del cochecito, se incorporaba, lo ponía en su lugar y se volvía a sentar. A esa edad también empezó a escribir en la computadora", cuenta Paula Amendolara, su mamá.
Como ella, muchos padres pueden preguntarse en algún momento si su hijo es un pequeño genio.
A veces los chicos pueden presentar signos a edad muy temprana, ya sea porque plantean inquietudes que parecen muy maduras para su edad o porque desarrollaron un talento deportivo o artístico. Pero eso no significa necesariamente que sean chicos con altas capacidades. Es tal el desconcierto que pueden provocar en sus padres, que muchos buscan asesoramiento en Internet. Según publicó días atrás The New York Times, es una de las consultas más comunes en Google.
Estos chicos, que según la Organización Mundial de la Salud son un poco más del 2% de la población mundial, suelen plantear cosas de chicos más grandes y hasta se llevan mejor con ellos. Suelen hacer preguntas que tienen que ver con conceptos abstractos, son chicos muy sensibles y, en general, tienen buena conducta en sus casas, a pesar de que a veces pueden ser hiperactivos. Pero el problema más grande que presentan estos chicos suele darse cuando comienzan la escuela (ver aparte). Es importante tener en cuenta esas características y, luego de asesorarse, es necesario que el chico realice un examen de coeficiente intelectual para confirmarlo.
"Cuando tenía tres años, me pidió que le fuera a leer unas cosas. Yo tardé porque estaba haciendo otras cosas y cuando fui, me dijo que ya lo había leído. Le pregunté cómo sabía leer y me dijo que estaba uniendo las letras, que ya reconocía desde antes", dice Lorena Giunta, madre de Alex. En su caso, fue una maestra del jardín la que, al notar una gran diferencia entre él y sus compañeros, le sugirió que le hiciera un examen para medir el coeficiente intelectual de Alex. Se contactó con CreaIdea, una fundación que se encarga de generar espacios de contención donde estos chicos pueden compartir distintas actividades entre ellos, y a través de un examen corroboró que Alex tenía un coeficiente altísimo. "Cuando me lo dijeron, no caía. Pensé que los chicos con alto coeficiente eran más independientes. Pero Alex depende de mí para muchas cosas." CreaIdea se fundó con el apoyo de Mensa Argentina, una organización internacional que, desde 1946, tiene como misión identificar personas de todo el mundo con elevado cociente intelectual y ponerlas en contacto. Para ingresar en esta organización se debe obtener, como base, 150 puntos en el examen de coeficiente intelectual, cuando la media es de 100.
Es importante también que los padres sepan que no deben presionar a sus hijos. Si bien la inteligencia se puede "entrenar", el coeficiente intelectual es algo con lo que se nace y no se forma con práctica.
Lo primero que notan los padres es que el comportamiento de sus hijos es muy diferente al de los demás chicos. Pueden ser muy retraídos, portarse como pequeños señores grandes o, incluso, a veces, ser muy hiperactivos. "Los padres comienzan por darse cuenta de que hay una precocidad en todo. Aprenden a leer de forma independiente y ahora es muy común que quieran aprender vocabulario en inglés -afirma Héctor Roldán, fundador de CreaIdea-. Cuando los padres se acercan a la fundación, no es porque tienen todo solucionado, al contrario, están muy desorientados. No lo hablan en todos lados, porque es un tema difícil de presentar. La gente mira raro si decís: «Tengo un chico inteligente y es un problema». No es fácil encontrar referentes y el punto justo para manejarse con un chico así."
MAL DIAGNÓSTICO
No bien los padres notan esa diferencia en sus hijos, lo primero que deben hacer es asesorarse. Estos chicos suelen ser muy sensibles, éticos y generalmente viven en un mundo donde reina el pensamiento abstracto y la constante exploración. "Es necesario contener a los padres y guiarlos en cómo actuar", aconseja María del Carmen Maggio, fundadora de la Fundación para la Evolución del Talento y la Creatividad. A veces, como se los ve retraídos, "se los diagnostica mal y les ven algo patológico cuando no existe. Y, en realidad, como viven en su mundo, a veces se confunde con un déficit de atención que no es así", agrega.
Entre las principales características de chicos con altas capacidades, están las constantes preguntas, sobre todo, acerca de conceptos abstractos. "Una cosa que pasa muy seguido es que te hacen preguntas que no sabés responder", cuenta Pablo Glombovsky, padre de Ezequiel. "Las preguntas son constantes. Menos mal que existe Google -bromea, por otro lado, Lorena Giunta, elogiando la herramienta de adoración de todos los padres que tienen un hijo con altas capacidades-. Pregunta todo el tiempo porque quiere ampliar el léxico, eso le hace muy bien."
Lo importante es que los padres, frente a estas inquietudes de sus hijos, por más adelantadas a su edad y extrañas que parezcan, le den una respuesta. "Cuando era muy chiquito, preguntaba de todo, en todo momento. Al principio era gracioso porque era un enano que te planteaba cosas y ante tu respuesta te decía: «Así no puede ser » . Yo le discutía que sí, pero finalmente lo pensaba bien, lo buscaba y él tenía razón", cuenta Andrea Larroudé, de Chascomús, acerca de su hijo Marcos Oporto, que ahora ya tiene 15 años y está por comenzar el Ciclo Básico Común para entrar en la universidad.
Otra dificultad para los padres es la hiperactividad de estos chicos, consecuencia de una exploración tan ilimitada como su imaginación. Los chicos con altas capacidades no suelen mantener la atención fija en un tema en particular por mucho tiempo. Su sed de conocimiento no es fácil de saciar y mucho menos su curiosidad. "Es muy inquieto y se aburre fácil, eso lo angustia mucho. A veces, cuando no tiene nada que hacer, se le ocurren ideas para construir cosas o suma grandes cifras en números romanos. No es fácil mantenerlo entretenido", comenta Lorena Giunta, respecto de la hiperactividad de Alex. "No recuerdo haberlo visto sentado en el piso tranquilo jugando con autitos" cuenta el papá de Ezequiel. Por su parte, Paula Amendolara dice que, gracias a la tecnología, puede contener a Iván en este sentido: "No sé qué inventar para hacer actividades. Le compramos juegos de Legos y arma todo en una hora cuando el juego está pensado para varios días. Me ayuda mucho la computadora y la iPad porque te podés bajar juegos gratis todo el tiempo y eso le permite renovarse".
Uno de los temas que más preocupa a los padres y que a veces los desorienta con respecto a estos chicos es el establecimiento de límites. Si bien son pequeños genios, también son niños y deben entender qué está bien y qué está mal. "El superdotado es muy demandante y es necesario satisfacer sus requerimientos, sobre todo en el hogar, pero la puesta de límites es importante ya que ellos [como todos] deberán ajustarse a normativas sociales, tanto en la vida como en la escuela propiamente dicha", afirma el Dr. Carlos Allende, presidente honorario de Mensa Argentina. "Ponerle límites en muy difícil porque todo te lo cuestiona. Más que límites son negociaciones", explica Lorena Giunta. "Te retruca lo que le decís y tenés que hablarle hasta que lo entiende -agrega María Gabriela Sirignana, mamá de Ezequiel-. No se queda con el «No, porque lo digo yo».
La escuela, el primer problema que surge
No está preparada para los chicos que muestran altas capacidades
La principal fuente de conflicto para los chicos con altas capacidades es la escuela y es ahí donde comienza el verdadero desafío para los padres.
El caso de Claudia Fernández, madre de Tomás Pérez, es uno de los más significativos en lo que a la problemática de la escuela se refiere. Tomás tiene 12 años, es "experto" en la Segunda Guerra Mundial, habla inglés, árabe y chino. Su objetivo más inmediato es aprender los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, de los que sólo le falta aprender francés y ruso. Su paso por la escuela estuvo marcado por el bullying y el maltrato de los maestros. "Tomás huyó de la escuela en cuarto grado, y desde entonces aprende en casa y después rinde libre. Así terminó la primaria en cinco meses y yo puedo monitorear su educación", cuenta Fernández, quien tuvo que hacer un trámite muy complicado para que le habilitaran el certificado de la primaria a Tomás.
Además del acoso que puedan sufrir por parte de sus compañeros o de las problemáticas que puede traer la forma en la que está diseñado el sistema educativo, el problema más directo que sufren estos chicos tiene que ver con la dinámica escolar: "Alex comenzó a hacer una jornada reducida de dos horas en la escuela, porque hacía todo más rápido que los otros chicos y se aburría. Pero aun así no le gustaba. Una vez me dijo que la escuela era una prisión a sus ideas. Para él lo más importante es la imaginación, no entiende la rigidez de la escuela. Se siente de otro mundo", dice Lorena Giunta.
"Estos chicos se aburren porque el maestro les enseña y ellos deben ser pasivos, memorizar y luego repetir. Eso no lo soportan. Estos chicos en el colegio no son comprendidos. Muchas veces no por falta de capacidad del docente, sino porque tiene treinta alumnos y no puede dedicarle tiempo individual a cada uno", comenta Carmen Maggio.
Muchos padres piensan que la solución inmediata al problema escolar es la aceleración, es decir, que su hijo avance salteándose algunos grados. Pero este tema se vuelve muy delicado frente a la madurez emocional de los chicos que, muchas veces, no coincide con su madurez intelectual. Para Maggio, "no todos los chicos pueden ser acelerados. Para los que no tengan el grado de madurez necesaria, puede ser contraproducente. Intelectualmente están muy avanzados, pero siguen siendo chicos", y propone: "Otra alternativa es el enriquecimiento curricular, pero no todos los maestros lo aceptan porque es doble trabajo".
Lo que recomiendan algunos expertos es no sacar al chico de la escuela común, ya que es una especie de muestra del mundo real en el que van a vivir el resto de su vida. Tienen que aprender a integrarse en una sociedad heterogénea. "Lo ideal sería que los chicos puedan hacer media jornada en la escuela y después puedan participar de otras actividades con su grupo de pertenencia, donde no se estimule bajando contenido, sino dándoles a los chicos un espacio de contención con sus pares, donde no tengan que adaptarse porque el entorno ya es como ellos", afirma Roldán.
Por Vanina González
www.lanacion.com.ar 26/01/14
ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:
Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar
Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA
Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!
INFORMACIÓN ADICIONAL
Colegios y asociaciones de Psicopedagogos de la Argentina
¿Dónde estudiar Psicopedagogía?
Potenciado por Joomla!
Adaptación realizada por Diseño web Mar del Plata