Asesoramiento y acompañamiento en la crianza y educación de los hijos.
Se brinda asesoramiento a los padres basadas en la crianza con apego y en la disciplina positiva.
Se asesora sobre los primeros aprendizajes otorgando una serie de pautas e informaciones respecto a los aspectos evolutivos, madurativos, sociales y espirituales que favorezcan el vínculo familiar y el desarrollo integral de los hijos.
Abordaje psicopedagógico integral del niño y su familia.
Se acompaña al niño desde el sufrimiento por sus dificultades de aprendizaje y se aborda la situación desde un enfoque holístico que tiene en cuenta su ser, su sentir y su hacer. Se trabaja desde el afecto y el vínculo con la familia y su vivencia en su trayectoria escolar.
La metodología de trabajo consiste en entrevistas con el niño, la familia y el niño junto a su familia.
Asesoramiento,formación e información sobre pedagogías alternativas.
Se brinda asesoramiento, información y formación acerca de las pedagogías alternativas.
Se brinda orientación y acompañamiento respecto a actividades que respeten el interés y el propio ritmo de aprendizaje de los niños basadas en las distintas propuestas que ofrecen las pedagogías alternativas.
El asesoramiento se brinda a familias y/o a grupos o instituciones...
Hasta los cinco años, la construcción de la subjetividad marca a los chicos para siempre. En las últimas décadas, la estimulación precoz se consideró una herramienta casi imprescindible para esa etapa. Ahora, los especialistas invitan a repensar el concepto.
Estimulación es la palabra que está en boca de padres y madres como un mandamiento imposible de quebrantar y que se ha hecho eco en los medios, así como en las grandes y pequeñas empresas que comercializan los más diversos productos para chicos, campo fértil para explorar. La doctora María L. Ageitos, vicepresidenta de la Fundación Sociedad Argentina de Pediatría (Fundasap), sanitarista y consultora de Unicef, reafirma que todo lo que recibe un niño en sus primeros años de vida es clave para su futuro desarrollo y su desempeño como individuo. "Lo que lo ayuda a crecer y a desarrollarse está íntimamente relacionado con los ámbitos de crianza. Los tiempos cambian, pero aún hoy lo más importante sigue siendo la relación afectiva, el intercambio, el compartir, el sentido de pertenencia."
Las modas, las presiones sociales o las propias frustraciones llevan a los padres a querer moldear chicos que logren sobresalir del resto, con la presión de que deben estimularlos lo necesario pues de ello dependerá que sus hijos sean más o menos inteligentes. "Vivimos en una sociedad de consumo, donde es importante competir y sobresalir; por eso, la estimulación se ha convertido en una herramienta para fabricar genios", apunta Ageitos.
Sobre esta misma idea, Beatriz Saal, licenciada en Ciencias de la Educación y directora del espacio Planeta Juego, primer Centro de Educación Temprana de la Argentina, examina el imaginario social que dice que todo chico exitoso va a ser más feliz. "Y por esta razón se lo prepara para el éxito. La cuestión está en que si al éxito lo relacionamos con la productividad y el poder adquisitivo, rápidamente aquél es asociado con los juguetes más caros y con todo el marketing que gira en torno de este terreno, y que pone al descubierto la angustia de los padres, que creen no poder brindarles a los pequeños lo que necesitan para su desarrollo."
Valorar y acompañar
Los especialistas consultados coinciden en que el mejor camino que un padre puede tomar es el de prestarse como guía. "Ser facilitadores y observadores. El rol es el de acompañar al niño, sin interferir, y estar a disposición cuando él lo necesite –explica Carolina Micha, psicóloga especializada en estimulación y desarrollo, y directora general de Primeros Pasos Producciones–. Es importante que tengamos en claro que el niño que recibe afecto se siente valorado y merecedor; fortalece, por lo tanto, su autoestima e inteligencia emocional."
En el decálogo básico del desarrollo psicosocial infantil preparado por la Oficina Regional de Unicef para las Américas (ver aparte) se destaca en su primer punto el contacto estrecho que el niño debe mantener con los padres antes y en el momento de nacer, concepto que la doctora María Ageitos enfatiza y traslada a la relación vincular que se establece desde la lactancia materna. "El estímulo propio de esta relación es importantísimo en el desarrollo cognitivo, no sólo por poseer componentes esenciales para el desarrollo del cerebro, sino también por facilitar el estímulo y el vínculo del bebé con su mamá y el mundo. No nos olvidemos de que la leche materna asegura un óptimo crecimiento y desarrollo. Luego deberíamos hablar de la introducción de los alimentos, pero aquí entramos en un terreno más complicado, relacionado con la crisis y la situación económica de diferentes sectores. Hay tres cosas que recomendamos los pediatras, que son upa, mimo y teta; tres cosas básicas y esenciales para los primeros meses."
Según un informe elaborado por el Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo de la SAP, "el desarrollo del niño en sus primeros cinco años es fundamental para la construcción de la subjetividad, y desde esta perspectiva tiene un carácter social, ya que el niño necesariamente debe relacionarse con otro que los interprete y contribuya a resolver sus necesidades". El otro al que se refiere es aquel que cumple la función materna, el que traduce las demandas del niño y el que, al darle una respuesta adecuada, contribuye a construir su subjetividad dentro del contexto cultural.
"Claramente, la estimulación habla de cómo un adulto se para frente a un niño –apunta Saal–. Es importante detenernos y pensar cuántas cosas uno puede enseñarle al chico, pero partiendo de cómo es el chico en cuestión, cuáles son sus intereses, de qué manera se acerca a la realidad y cuáles son sus tiempos. Por eso, cuando hablo de estimulación pienso en la motivación y no en aquella persona que le da al pequeño un montón de productos destinados al entretenimiento y al estímulo. Existe una gran diferencia entre facilitarle los aprendizajes y ofrecerle posibilidades de investigar, de promoverle desafíos."
Aprender durante el juego
La forma natural de aprender de un niño es a través del juego. Jugar y aprender no se oponen. "El niño se beneficia disfrutando y entreteniéndose con situaciones de aprendizaje –destaca la licenciada Beatriz Saal–. Creo que es hora de romper con los mitos de los juguetes didácticos, porque los juguetes son didácticos de por sí. El chico no necesita los últimos modelos de chiches para explorar; al contrario, suele interesarse más con lo que encuentra en el uso cotidiano, con aquello que manipulan los otros."
Entonces, por qué el auge de los juguetes, libros, videos y diferentes objetos que se venden con el título de "didácticos", es la pregunta que los padres se hacen cuando encuentran este tipo de respuestas en boca de pediatras y especialistas en el campo del desarrollo infantil. "El mercado vende lo que se fabrica, y hoy, a partir del marketing, se trabaja desde la culpa que sienten los padres por no estar el tiempo que creen necesario compartir con sus hijos."
Desde Primeros Pasos Producciones, la licenciada Carolina Micha y su marido, el administrador Daniel Schammah, aseguran que la "estimulación" se ha convertido en una herramienta muy fuerte para explotar desde el marketing. "La mayoría de las campañas trabaja sobre la tensión y la culpa que se genera en los padres –apunta Schammah–. Lamentablemente, hay una falta de responsabilidad con lo que se transmite y se maneja a través de la publicidad: es muy común que se hable de los impedimentos del desarrollo si no se consigue equis producto."
"Dejemos en claro que la estimulación no tiene que ver con ningún juguete en particular ni con una actividad determinada y prefijada –agrega Micha–. Estimular es la actitud con la que los padres se dirigen al niño. O sea que una buena estimulación consiste en crear situaciones apropiadas para que el chico responda de manera independiente o con una mínima ayuda. Puede sonar reiterativo, pero es importante remarcar que un niño bien estimulado es aquel que, rodeado del afecto de sus padres, recibe experiencias enriquecedoras que le permiten llegar a los objetivos sorteando obstáculos, y que le promueven su confianza."
Con más de 40 años trabajando en el área de pediatría, Ageitos asegura haber sido testigo de muchas modas y tendencias. "La publicidad no tiene límites, y es uno de los motores de los cambios de hábitos en la sociedad. Lo esencial sigue siendo esencial, y es la comunicación entre padres e hijos."
Hablamos de intercambio, de enriquecer el vínculo y de saber esperar, de respetar los tiempos de cada niño. "Uno debe ser un investigador de su propio hijo –sostiene Beatriz Saal–, saber qué es lo que necesita sin guiarse por la generalización pues si bien hay temas universales, todos somos seres únicos y particulares. Creo que es hora de que volvamos a utilizar el sentido común."
Más datos
www.descubriendo.org
www.planetajuego.com
Actividades y juegos por etapas
RECIEN NACIDOS A 6 MESES. Cántele, hágale mimos, trote con él, baile. La música es muy importante en las diferentes etapas. Según el estudio denominado El efecto Mozart, la música alivia el estrés, favorece la interacción social, estimula el desarrollo del lenguaje y mejora las habilidades motoras de los niños pequeños.
DE 7 A 12 MESES. Imitar sonidos de animales, cantar canciones simples acompañadas de gestos y movimientos. Les encantan los juegos de escondidas (por ejemplo, tratar de encontrar lo que se oculta en una mano) y las pelotas coloridas. Los cucharones y las tapas de las ollas divierten y les enseñan a producir sonidos.
DE 12 A 18 MESES. Háblele lo más posible, claro y en forma adulta. Module. Comparta distintos tipos de juegos. A través de la experiencia artística los chicos ponen en juego su creatividad y su lenguaje. Con supervisión, puede pegar, colorear y pintar. Trate de que los materiales no sean tóxicos. "Los niños pequeños no persiguen un resultado final al crear; disfrutan simplemente del hacer", señala Carolina Micha.
DE 18 MESES A 2 AÑOS. Pinte junto a sus hijos con los dedos, realice con él collages con papeles de colores, arroz, telas. Lea cuentos, en especial con rimas. Invente historias con su hijo como protagonista.
DE 2 A 3 AÑOS. Los libros siguen siendo un buen atractivo; deje que los elija. Sólo oriéntelo. Es hora de que comience a participar en la cocina con tareas sencillas. Juegos que unan la música con el movimiento son muy bien recibidos. Comience a incluir entretenimientos con letras y números. Los trabalenguas pueden resultar muy divertidos.
DE 3 A 5 AÑOS. Los chicos disfrutan del rol de espectador. El cine, el teatro y los museos son una muy buena alternativa a la hora de elegir un programa de fin de semana. El zoológico es otra de las salidas para compartir, imitar sonidos e inventar historias con los animales como protagonistas. Juegos de mesa sencillos, que impliquen echar los dados, mover piezas o manipular una rueda giratoria. Canciones con rima. Actividades que inviten a contar, a nombrar los números, a reconocer cantidades. Se pueden incluir, sin exigir, actividades preescolares.
Decálogo básico del desarrollo psicosocial infantil (*)
1 Para el niño es fundamental el contacto estrecho con los padres antes y en el momento de nacer.
2 El niño necesita establecer un vínculo o relación de afecto y amor con sus padres o las personas que lo cuidan.
3 El niño necesita un intercambio con su medio a través del lenguaje y del juego.
4 El niño necesita hacer las cosas por sí mismo para alcanzar un grado adecuado de autonomía o independencia.
5 El niño necesita la valoración positiva para tener una buena autoestima y confianza en sí mismo.
6 El niño necesita tener un mínimo de seguridad y estabilidad.
7 El niño necesita poder expresar sus emociones y sentimientos sin temor a ser reprimido o castigado.
8 Cada niño es distinto, tiene su propio temperamento y su propio ritmo; no todos los niños aprenden con la misma rapidez.
9 Las familias estimuladoras, cariñosas y apoyadoras tienen niños más sanos y felices.
10 Los padres y adultos deben evitar golpear, maltratar, asustar, descalificar o engañar a los niños. Un ambiente de irritación, violencia o inestabilidad prolongada es perjudicial para el desarrollo infantil.
(*) Este documento fue preparado por la Oficina Regional de Unicef para las Américas.
www.lanacion.com.ar 02/10/05
ÁREA PSICOPEDAGÓGICA OFRECE NUEVOS SERVICIOS:
Información en: coordinacion@areapsicopedagogica.com.ar
Estamos en Facebook como AREA PSICOPEDAGOGICA
Gracias a todos por apoyar nuestra iniciativa y querer ser parte de este emprendimiento!!! Área Psicopedagógica los saluda deseando que este espacio sea de utilidad para todos y que podamos seguir aprendiendo y amando la profesión que hemos elegido!!!
INFORMACIÓN ADICIONAL
Colegios y asociaciones de Psicopedagogos de la Argentina
¿Dónde estudiar Psicopedagogía?
Potenciado por Joomla!
Adaptación realizada por Diseño web Mar del Plata